Carta a los grupos políticos ante las elecciones generales con demandas de la profesión
06-noviembre-2019
Demandas de la profesión médica a los líderes políticos ante el Debate Electoral de esta noche
Nos acercamos a unas nuevas elecciones generales después de una gran inestabilidad en sanidad, con cinco ministros en cinco
años y grandes periodos de interinidad. La maquinaria de los partidos cierra sus mítines electorales y apenas escuchamos
alguna referencia a nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS) o a la situación en la que se encuentra la asistencia sanitaria en nuestro país.
Por ello, ante el Debate Electoral que se celebrará esta noche entre los candidatos a la presidencia del Gobierno, Pedro
Sánchez, Pablo Casado, Albert Rivera, Pablo Iglesias y Santiago Abascal, la profesión médica les pide que profundicen en el
tema de la sanidad.
Porque, hasta ahora, parecen no tener en cuenta que la sanidad es uno de los pilares del Estado del Bienestar, que el SNS en
general y los servicios sanitarios en particular forman parte de un sector productivo estratégico de la economía del
conocimiento, generador de riqueza, bienestar, innovación científica y empleo cualificado, basado en unos principios
substanciales de equidad social y solidaridad, como gran patrimonio colectivo y derecho irrenunciable de todos los españoles.
El SNS tiene problemas de suficiencia y sostenibilidad, que hay que atajar tras una larga etapa de restricciones; pero también
tiene que acometer reformas en su arquitectura organizativa y técnica. La retórica política de estos años sólo ha servido para
adormecer la demanda creciente de esas reformas, en vez de asumir decisiones y empezar a introducir cambios.
De poco han servido las manifestaciones del Foro de la Profesión Médica durante dos años seguidos, ni la indignación de la Atención Primaria, ni las manifestaciones de miles de ciudadanos y pacientes ante el deterioro de nuestra sanidad, ni el aumento de las listas de espera y lo que es peor, la más que previsible recesión económica dan para un mínimo escenario
explicativo, ni un proyecto esperanzador en el horizonte, ni la más mínima apuesta por los profesionales sanitarios.
La capacidad de resistencia a la adversidad que ha mostrado el SNS español a las condiciones macroeconómicas ha permitido
que los datos de impacto en salud no muestren una influencia negativa, así como el compromiso de los profesionales para
mantener el estándar de calidad y accesibilidad de los servicios públicos.
No estamos contentos con la situación actual; la profesión médica se siente maltratada, se nos pide que sigamos siendo
islotes de virtud en medio de sociedades poco honestas; incluso, se abusa de nuestro compromiso con el paciente para
pedirnos una austeridad autoinfligida; se nos piden sacrificio apelando a nuestra vocación; por lo que solicitamos a los
responsables políticos e institucionales que repongan la desinversión, que incrementen el músculo profesional, y que
aporten retribuciones y calidad de empleo para que podamos seguir centrados en nuestra tarea, mejorando la medicina y el
Sistema Nacional de Salud.
Por todo ello, la profesión médica reitera a los líderes políticos
las mismas peticiones que solicitamos hace unos meses, con
motivo de las últimas elecciones:
-
1. Un acuerdo político al máximo nivel para que la Sanidad
no pueda ser utilizada como confrontación partidista y
que facilite las reformas necesarias en nuestro Sistema
Nacional de Salud mediante un Pacto Sanitario y Social,
de al menos dos legislaturas, para gestionar la crisis sin
descapitalizar los servicios sanitarios públicos y la
medicina.
-
2. Un diseño institucional de política sanitaria con visión de
futuro que genere confianza y seguridad y del cual nos
sintamos partícipes y corresponsables.
-
3. Un Nuevo Modelo de Financiación para el SNS, suficiente
y sostenible, respetuoso con el Marco de Estabilidad
Presupuestaria y Consolidación Fiscal del Estado y que
sea coherente con los principios de cohesión territorial,
igualdad y equidad en el acceso a las prestaciones de
acuerdo con una cápita adecuada, garantizando una
cartera de servicios innovadora y de acreditada calidad.
-
4. En los nuevos modelos de gestión se hace imprescindible
contar con los profesionales, especialmente los médicos,
dotándolos de las herramientas y la autonomía necesaria
en su ámbito y evitar las disfunciones inherentes a la
situación actual de politización extrema de los cargos de
gestión.
-
5. Sin un desarrollo efectivo de políticas profesionales y
laborales que refuercen e instrumentalicen formas de
reconocimiento, promoción y mejora de las condiciones
de vida laboral, no es posible pretender un sistema
sanitario moderno, eficaz y humanista. Por ello
solicitamos de forma inmediata un Pacto por los
profesionales sanitarios. Un Pacto contra la precariedad,
una verdadera apuesta por los recursos humanos del
SNS.
-
6. Creación por parte del Congreso de los Diputados de una
Comisión de Expertos de alto nivel, con una amplia
participación profesional y social, para sintetizar los
principales problemas de organización y funcionamiento
del SNS y que elabore un documento de referencia para
las reformas legislativas y la acción de gobierno que se
precise.
Madrid a 4 de noviembre de 2019