D.E.P. DR. ANTONIO CEPILLO BOLUDA, VOCAL DE FORMACIÓN DEL COLEGIO
03-abril-2019
Hoy, 2 de abril de 2019, a las 10:10 de la mañana, ha fallecido el doctor Antonio Javier Cepillo Boluda. El pediatra albaceteño formaba parte de la Junta Directiva del Colegio de Médicos de Albacete como Vocal de Formación.
El propio presidente de la corporación albaceteña lamentaba emocionado “la gran pérdida de un amigo” que se iba a incorporar a sus funciones colegiales en cuanto acabara el tratamiento.
El corazón de toda la familia que es el Colegio de Médicos está hoy roto por la pérdida de un compañero, un pediatra comprometido con la vida y su profesión, de sonrisa fácil y mirada cálida. Una persona brillante, de gran corazón, sencilla y siempre dispuesta a servir. A pesar de su enfermedad, nunca quiso apartarse del camino de la medicina.
Ejerciendo la residencia de Pediatría en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, realizó una rotación externa en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, en la subespecialización de “Infectología y Medicina Tropical”.
Una carta, titulada “De Madrid al cielo….” mostraba una sinfín de agradecimientos y expresaba su deseo de que al volver a Albacete conseguiría “un sueño, llegar a ser pediatra y si es buen pediatra, mejor”.
Ahora, decía nuestro querido Cepi en 2016, “toca seguir”, pero no en este mundo, Capitán Optimista. Hoy, 2 de abril, Antonio ha recuperado sus alas para volar.
… En el Hospital 12 de Octubre: “de Madrid al cielo…”
Mi nombre es Antonio Javier Cepillo Boluda. He nacido, crecido y estudiado en Albacete. Me licencié en Medicina en la Facultad de nuestra ciudad y, actualmente, estoy terminando la residencia de Pediatría que inicié en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete hace ya unos años. El caso es que, en nuestra especialidad, tenemos la oportunidad de “super-especializarnos” durante el último año de residencia en algunas de las secciones de Pediatría. Y yo, por muchos y muy diferentes motivos, escogí “Infectología y Medicina Tropical”. Es complicado decidir cuál es tu “vocación” como futuro pediatra antes de serlo, pero una cosa tenía clara (como tienen mis compañeros/as de profesión): trabajaría con niños/as intentando ayudarles a curar o, al menos, aliviar. Mi pasión por la cooperación, los países en desarrollo, los movimientos migratorios, las epidemias, los nuevos y “temidos” patógenos (y los que regresan tras ser erradicados), la patología infecciosa como motivo frecuente de consulta en nuestro medio, la importancia del buen manejo de los antimicrobianos, e incluso los caminos por los que la vida te redirige… Estos serían algunos de mis motivos. Así que solicité un permiso de rotación externa en el Hospital Infantil 12 de Octubre de Madrid, uno de los principales centros de referencia nacional de patología infecciosa, importada e inmunodeficiencias. Pude formar parte de ese gran equipo humano y profesional de agosto a diciembre de 2015. Los cambios siempre conllevan un esfuerzo, lo nuevo vivido, el vértigo de salir de nuestro “corralito”… Pero es necesario, si se puede, para ver otras formas de trabajo y actualizarse en procedimientos o terapias.
Sinceramente, no tenía grandes prioridades a la hora de elegir hospital. Fue gracias a una de esas caprichosas espirales en la que mucho tuvo que ver mi compañero y amigo, el Dr. Miguel Lillo, quien intermedió con el tutor y referente para los MIR en el 12 de Octubre, el Dr. Pablo Rojo, para que fuera una realidad. Y no falló, como nunca hace el Dr. Lillo, en su consejo y maestría. Resultó ser una sección puntera y acorde a mis inquietudes en esos meses. Dispone de una amplia cartera de servicios (sección de Infecciosas Pediátrica): 1.- Área de hospitalización específica con camas de aislamiento; 2.-Consulta externa para diagnóstico o seguimiento (VIH, TBC, infecciones congénitas, patología tropical o importada, inmunodeficiencias primarias, vacunas en situación especial…); 3.- Interconsultas: Uno de los aspectos que más me interesó y gustó, fue la puesta en marcha de un programa de asesoramiento antimicrobiano a las diferentes secciones mediante el cual se busca el uso racionado y eficiente de antibióticos principalmente; 4.- Investigación: Ensayos clínicos con antirretrovirales u otros estudios de VIH, ensayos clínicos con vacunas, participación en cohortes europeas de VIH e inmunodeficiencias, participación en otros estudios multicéntricos de infecciones bacterias o fúngicas… ; 5.- Docencia: Quedé sorprendido con el tiempo y esfuerzo que se dedica a la formación constante y, sobre todo, al trabajo multidisciplinar. De todo ello me gustaría destacar: sesiones generales de servicio diarias y obligatorias, sesiones conjuntas con infecciosas de adultos una vez por semana, reuniones diarias con microbiología, sesión en Red Interhospitalaria en “Carlos III” cada primer lunes de mes junto al resto de secciones de Infectología Pediátrica de la Comunidad de Madrid (donde tuve la oportunidad de exponer el caso más interesante y especial que llevé durante mi rotación Madrid) y talleres bibliográficos de Infecciosas PDT cada viernes. Además de todo lo expuesto, el 12 de Octubre cuenta con una de las tres plazas que se ofertan para el Máster de Infectología de la Comunidad de Madrid como plan de postgrado. Poder asistir y formar parte activa de estos equipos y foros ha sido una gran experiencia. Y, como paso previo a la vida de pediatra adjunto, creo que es una manera muy válida de empoderarse y adquirir habilidades que quizá desconoces. Aunque siempre con la mirada puesta en tu origen y el lugar que te formó, para al terminar la rotación externa regresar y compartir la experiencia vivida y los conocimientos adquiridos. Eso nos retroalimenta y hace que nos “sume” a todos/as un poquito.
De vital importancia creo que son las ayudas que oferta el Colegio Oficial de Médicos de Albacete, de las cuales nos podemos beneficiar. Por todo lo que dije, porque nos empodera y nos enseña otros lugares donde poder ver lo que “nos gusta y lo que no”. Todo, siempre, para mejorar la calidad y cuidado a nuestros/as pequeños/as pacientes. Agradecer a todo el Colegio de Médicos y muy en especial a Maite (Secretaría Colegio) y al Dr. Bermejo (Presidente). A Pura Quintanilla y Dr. Miguel Segura (responsables de Docencia del CHUA) por su tiempo y dedicación para que los “resis” consigamos nuestros “destinos”. A todos/as mis compañeros/as del Hospital de Albacete, residentes, adjuntos y Jefes, que han cubierto y permitido mi ausencia para que pudiera salir y seguir con mi formación. Y por último, a todos/as los que me empujaron a vivir esta inquietante y productiva experiencia. Os animo a salir fuera. Sólo hace falta ilusión y ganas. Pero todos/as, estamos capacitados para ello, sin miedo. Os animo!
En el momento actual me encuentro en Barcelona, terminando este año de “super-especialización”. Me concedieron dos meses más de rotación externa en el Hospital San Juan de Dios, centro también de referencia nacional, exclusivo de población materna-infantil. Estaré marzo y abril, y ya os confieso que está siendo fantástico y productivo. Cuando regrese a Albacete en mayo, concluiré mi etapa como MIR y finalmente conseguiré un “sueño” que he perseguido estos últimos años: llegar a ser pediatra (y si se es “buen pediatra”, mejor). Muy agradecido a la Facultad de Medicina y Hospital de Albacete, a mis maestros y en especial al Dr. Roque Tébar y, sobre todo a los/as niños/as de los que he aprendido en estos años, ellos y ellas son el motivo. Ahora toca seguir.
Un fuerte abrazo y mil sonrisas.
Antonio Javier Cepillo Boluda
MIR 4º año Pediatría. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete.
Publicado en “Médicos de Albacete”. Número 50. Año 2016